lunes, 31 de enero de 2011

Efecto Moreno: celulares consumidos por pobres cuestan más que líneas fijas

(Fuente: Fortunaweb) Con tarifas congeladas, se estancó la demanda de abonos en los hogares. Crecen los móviles, de los cuales dependen los sectores populares, con precios liberados. La paradoja “antidistributiva” del kirchnerismo se originó durante la gestión del actual secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, cuando comandaba la Secretaría de Comunicaciones, en 2003. Frenó aumentos en los fijos y dejó libres los precios de los celulares –usados entonces por sectores de ingresos medios y altos–, para fomentar que las empresas sigan invirtiendo. Pero en los últimos años la ecuación se revirtió: según el Indec, el país superó en diciembre las 57 millones de líneas móviles, mientras que las fijas se mantienen estables en nueve millones. Fuentes de la industria indicaron a PERFIL que la penetración del teléfono celular en sectores más populares es de entre 90% y 99% según la provincia, mientras que la del fijo quedó debajo del 40 por ciento. Asociaciones de consumidores aseguran que los argentinos “pagan más que en cualquier país del mundo” por comunicaciones celulares y reclaman en el Congreso un mayor control de las telefónicas, previa declaración de “servicio público”. Pero para los analistas consultados por PERFIL, la culpa de los permanentes aumentos en los celulares la tiene el mismo Gobierno, que “favorece la concentración en vez de fomentar la competencia”. “Los precios de la telefonía móvil son libres porque hay competencia, que en la práctica se traduce en que hay sólo tres proveedores consolidados. Si el Gobierno quiere incentivar una baja de precios debe fomentar la competencia”, opinó el ex secretario de Comunicaciones Henoch Aguiar. El analista Enrique Carrier sostiene que “no es tanta la competencia en la Argentina, hay un comportamiento muy homogéneo” en el sector. NOTA COMPLETA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario